FRENILLO LINGUAL ALTERADO

En relación a la terapia orofacial y miofuncional hoy os traemos información sobre los frenillos linguales. Actualmente es un tema del que escuchamos hablar cada día más. Existe más conocimiento sobre ellos y los profesionales de la salud han comenzado a darle la importancia que se merecen.

Desde el centro  queremos que, como padres y madres, o futuros padres y madres, conozcáis qué es, cómo puede afectar a vuestros peques y cuales son los signos de alerta a los que debemos prestar atención. 

El frenillo lingual se define como un pequeño pliegue de membrana mucosa que , de forma vertical, conecta la cara inferior de la lengua, desde el punto medio, con el piso de la boca. Es decir, nos referimos a esa telilla membranosa que generalmente todos podemos ubicar debajo de nuestra lengua y que no nos supone, aparentemente, ninguna dificultad.

Hablamos de dificultades cuando su tamaño o su anclaje no es el adecuado, denominándose así como frenillo lingual alterado el cuál puede ser, según Franklin Susanibar

  • Anteriorizado: cuándo el frenillo, por la cara inferior de la lengua, se encuentre anclado por encima de la mitad de esta, estando así el anclaje más cerca del ápice lingual.
  • Corto: cuándo, pese a encontrarse correctamente anclado en el punto medio de la cara inferior de la lengua es demasiado corto, siendo visible, normalmente, el anclaje en el piso de la boca. 
  • Corto y anteriorizado: cuando presenta una combinación entre las características de los dos anteriores. 
  • Anquiloglosia: cuándo la  lengua se encuentra totalmente fijada al piso de la boca. Se caracteriza por un frenillo anormalmente corto con un anclaje muy cercano o en el ápice lingual.

Con esta clasificación podemos afirmar que existen diferentes grados de compromiso de la movilidad y funcionalidad de la lengua, siendo más graves las consecuencias de una anquiloglosia que las de un frenillo anteriorizado. Esto también influye de manera directa en la detección de cada uno de ellos, es más fácil detectar de manera temprana una anquiloglosia y darle una solución que un frenillo anteriorizado. Generalmente, en el primer caso el niño suele recibir la correcta intervención, quirúrgica y logopédica,  justo en el momento de su nacimiento, ya que desde ese momento es fácilmente perceptible a ojos del evaluador. En el segundo caso no suele diagnosticarse hasta que se ve asociado a otras dificultades ya sean en el proceso de lactancia, en habla o en la deglución madura. De manera más concreta os exponemos en la siguiente infografía los signos de alarma a los que tenemos que estar atentos durante la infancia.

Signos de alerta durante la lactancia: 

  • Dolor en el pecho durante las tomas (pudiendo llegar a ocasionar grietas y posteriormente producir mastitis).
  • Tomas muy largas y con tiempos cortos entre ellas.
  • Una menor producción de leche a causa de la mala extracción que realiza el bebé.
  • Reflujo y cólicos por el mal sellado labial, lo que provoca que entre aire de manera excesiva durante las tomas.
  • Existencia de ruido al mamar en forma de chasquidos.
  • Atragantamientos frecuentes. 
  • Aparición de un callo en los labios del bebé. 
  • Retrognatia.
  • Mejillas hundidas.
  • El bebé se «enfada» con el pecho: lo estira, lo coge, lo suelta, lo muerde, protesta.
  • Aparición de temblores en la mandíbula debido al sobreesfuerzo de los músculos para succionar.

Signos de alerta durante la infancia: 

  • Predominio de la respiración oral. 
  • Maloclusiones dentales (mordida cruzada o abierta). 
  • Dificultades en la producción fonética de algunos sonidos (/n/, /l/, /rr/…) 
  • Dificultades en el correcto patrón de masticación y deglución. 
  • Mal control del bolo en boca.
  • Acumulación de saliva por mala gestión de la misma en boca.
  • Dificultades de autolimpieza del interior de la boca.

Allende, F. I., Ulloa, C. C., Jara, M. G., & Aguilera, M. P. (2022). Intervención logopédica posoperatoria del frenillo lingual en niños, adolescentes y adultos. Revisión integradora de literatura. Revista de Investigación en Logopedia, 12(1), 8.

Martinelli, R. (2013). Protocolo de evaluación del frenillo de la lengua con puntuación para bebés. Revista Médica Buenas Tareas.

Orte-González, E. M., Alba-Giménez, L., & Serrano-Alvar, B. (2017). La anquiloglosia y las dificultades que presenta en el amamantamiento. Matronas Profesión, 18(3), e50-e57.

 – Quizás pueda interesarte –

MI HIJO/A NO  PRONUNCIA LA /R/

MI HIJO/A NO PRONUNCIA LA /R/

Las alteraciones del habla son uno de los trastornos más comunes que pueden presentarse durante la adquisición del lenguaje. En nuestro post No entiendo a mi hijo cuando me habla os hablamos sobre el desarrollo fonético-fonológico, el orden evolutivo de adquisición...

leer más
×